La Dirección General de Carrera Administrativa (DIGECA), liderada por la licenciada Cheyla Valdés, llevó a cabo el primer “Bazar por la Diversidad Cultural”, en el marco del Programa de Sensibilización y Docencia Étnico-Racial en el sector público, en concordancia con el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial.
Durante el acto de apertura, la Directora Valdés reconoció que hay tareas por hacer en este tema, pero que se hacen ingentes esfuerzos por avanzar en mejorar las condiciones que nos distancian de la igualdad y la no discriminación por pertenencia étnica o cualquier otra expresión individual o colectiva.
Para ello, indicó se están reforzando la adopción de mecanismos y/o herramientas que promuevan y garanticen el fiel cumplimiento de los derechos humanos, que ya tienen unas características inalienables e irrenunciables.
El objetivo del Bazar por la Diversidad Cultural que se desarrolló en Mi Pueblito Afroantillano, fue reunir a las instituciones del Estado y a sus servidores públicos en un entorno que permitió compartir, sensibilizarse y reflexionar en torno a la riqueza étnica de Panamá y la necesidad de erradicar la discriminación estructural, aún existente.
El plato fuerte del bazar fue el Foro sobre la prevención de la discriminación étnico-racial, en el sector público, con expositores de lujo de la talla de Iris Reyes, del Centro de Estudios Afropanameño, Gersán Joseph Garzón, catedrático de la facultad de Economía Universidad de Panamá y el investigador social, Gilberto Toro Lozano.
Cada uno de los expositores hicieron aportes significativos en el marco de los valores y respeto a la diversidad, con la visión de transformar la cultura institucional y promover la inclusión, la equidad y el respeto por la diversidad étnico-racial y cultural en Panamá.
Los servidores públicos disfrutaron con las presentaciones artísticas de distintas expresiones culturales del país como: la Comunidad Hindostana de Panamá, Sociedad China de La Chorrera, Los Juglares y el Grupo Matices, de la Dirección de Cultura de la Universal de Panamá, la Orquesta del SPI y los majestuosos Bailes Congos del Registro Público, y también se deleitaron con la gastronomía típica, y aprovecharon la venta de bisutería, servicios y artesanías.
Este evento, es parte del cumplimiento directo del compromiso del Estado panameño ante la Corte Interamericana de los Derechos Humanos, y representa una acción concreta de docencia colectiva en el ejercicio público, buscando transformar actitudes, eliminar prejuicios y visibilizar los aportes de nuestras comunidades afrodescendientes, indígenas y demás grupos étnicos.
La actividad contó con la presencia de más de 17 instituciones del Estado, con cubículos informativos y emprendimientos. De igual forma, participaron siete empresas con las que se han firmado convenios en el ámbito de la salud, educativos, entretenimiento y recreación.